RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa mas info de modo más más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la capacidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite de manera natural, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page